RECIENTES

 


El Foro Renovador es la Corriente doctrinaria que postula el ideario socialista democrático del doctor José Francisco Peña Gómez.

Este movimiento ideológico a lo interno del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) surgió el 29 de marzo de 2009, con el reclamo de que dicha organización partidaria convocara su primer Congreso en el país, el cual fue celebrado los días 9 y 10 de octubre de 2010.

Entre los forjadores de esa iniciativa se destacan como precursores: Marcos Jesús Colón, Fausto Herrera Catalino, Alejandro Abreu y Regina Buret. Además, Luis Felipe Rosa, Ernesto Zabala y Julio Peña.

Estos siete fundadores procuraron el respaldo e integración de las personalidades siguientes: Yvelisse Prats de Pérez, Tirso Mejía Ricart, Amaury Justo Duarte, Milagros Ortíz Bosch, Hugo Tolentino Dipp, Fulgencio Espinal y Nelson Espinal Báez.

También se incorporaron dirigentes medios, entre otros, Carmen Ramírez, Gineida Montás, José Pérez Polanco, Julio Alfonseca, Andrés Muñoz, Carmen Mazara, Tonty Rutinel Domínguez, Andrés Matos, Jorge Aybar, Henry Blanco, Winston Hogde, Glovis Reyes, Deligne Ascensión, Guido Gómez Mazara, Andrea Diffó y Ramón Ceballo; según se relata en el Artículo “La Lucha por el Congreso del PRD; El Foro Renovador: Historia, crecimiento y metas”, escrito por Fausto Herrera Catalino.

El referido Congreso llevó el nombre del líder histórico y aprobó un protocolo de Acuerdo por la Unidad y la Concertación que evitó la división anticipada del PRD y propició la convención que eligió los candidatos para las elecciones del año 2012.

Al perderse dichas elecciones la confrontación interna se radicalizó lo que trajo la formación del Partido Revolucionario Moderno. El Foro Renovador y más del 90% de sus miembros se integraron a la nueva organización política.

 

La presente etapa del Foro Renovador

A la vanguardia, luego de grandes tareas para el fortalecimiento del PRM, su lucha por la vigencia del pensamiento y práctica política del Dr. Peña Gómez y, asimismo, las dos victorias electorales del presidente Luis Abinader.

Ahora, en dos reuniones de foristas donde asistieron 70 dirigentes y miembros, el domingo 16 y el sábado 22 de marzo orientada por una comisión gestora que elaboró la nueva Normativa Institucional (estatutos) y trabaja en el plan estratégico y el programa de trabajo inmediato para a escogencia de la nueva coordinación general. Dicha Comisión la integran: Fausto Herrera Catalino, Lelis Tejada, Fernando Martínez, Rosa Reyes, Máximo Ramírez y Roque Zabala.

Esta Corriente Renovadora, “Una apuesta por la esperanza”, se relanza para reivindicar el derecho que tienen todos los dominicanos a gozar de una buena y sana alimentación, salud y educación de calidad, inclusivas y gratuitas en los niveles básicos y medios, por viviendas dignas y propias; un sistema de seguridad social que asegure el pleno disfrute de la vejez mediante la obtención de una pensión digna; acceso a las diversas formas de expresión del arte, la cultura y el deporte. Donde puedan los jóvenes y adultos desarrollar sus talentos. Acceso a los servicios básicos y disfrutar de un ambiente sano, saludable y sostenible, en fin, se procura una sociedad que coloque en el centro de sus políticas públicas al ser humano. Primero la gente!

 


La medida, establecida mediante resolución, con fecha de hoy miércoles 26 de marzo, refuerza la estrategia nacional para la eliminación del cáncer de cuello uterino 

Santo Domingo. - El ministro de Salud, Víctor Atallah, anunció que por primera vez en la historia de la vacunación en República Dominicana están incluidos los niños de 9 a 14 años en la jornada de inmunización contra el Virus del Papiloma Humano (VPH). Esta medida, establecida mediante la resolución Núm. 0009-2025, fechada al día de hoy miércoles 26 de marzo, fue anunciada en el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Cuello Uterino, celebrado cada 26 de marzo.

 

El ministro de Salud, Víctor Atallah, destacó que esta iniciativa refuerza el compromiso del país con la prevención del cáncer de cuello uterino y se enmarca en el objetivo de alcanzar tres metas fundamentales: vacunar al 90% de las niñas de 9 a 14 años contra el VPH, realizar pruebas de tamizaje en el 70% de las mujeres antes de los 35 años y nuevamente a los 45, y garantizar que el 90% de las mujeres con lesiones precancerosas o cáncer reciban tratamiento adecuado.

 

El cáncer de cuello uterino es causado principalmente por la infección persistente del VPH. A pesar de ser una enfermedad prevenible, sigue representando una de las principales causas de muerte en mujeres a nivel mundial.

 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2022 se registraron 659,825 nuevos casos y 347,565 muertes por esta causa en todo el mundo. En República Dominicana, en el mismo año, se reportaron 967 nuevos casos y 622 muertes.

 

La directora de Inmunoprevenibles por Vacunas (DIV), doctora Aida Lucía Vargas, resaltó la importancia de que la población acuda a los centros de vacunación para recibir esta y otras vacunas del programa regular.

 

Subrayó el impacto positivo de la vacunación no solo en la salud de las personas, sino también en la economía de los hogares dominicanos al prevenir enfermedades costosas y de alto impacto.

 

En representación de la Organización Mundial de la Salud (OMS/OPS) en República Dominicana, la doctora Alba Ropero felicitó al país por la inclusión de los niños en el esquema de vacunación contra el VPH. Señaló que esta decisión permitirá acelerar las metas de eliminación de esta enfermedad en el país y reducir la carga de mortalidad asociada.

 

Presentación de Guía

 

Durante la conmemoración del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Cuello Uterino, el MSP también presentó la nueva Guía de Práctica Clínica para Tamizaje, Detección y Tratamiento de Lesiones Precancerosas, en formato digital. La presentación estuvo a cargo del doctor Tamy Santana, encargado del Programa Materno Infantil, y la doctora Anel Payero, responsable de Documentos Técnicos Sanitarios del Ministerio de Salud.

 

El ministro de Salud resaltó que esta guía, basada en evidencia científica, servirá de apoyo para que los profesionales de la salud tomen decisiones informadas sobre el diagnóstico y tratamiento de lesiones precancerosas.

 

En el evento participaron diversas autoridades del sector salud, entre ellos el doctor Elías Ricardo Mergen, director de Salud de la Población, quien hizo un llamado a la unión de esfuerzos para alcanzar las metas establecidas.

 

Asimismo, el doctor Martín Ortiz, director Materno Infantil del Servicio Nacional de Salud (SNS), abordó la situación nacional de los programas de prevención del cáncer de cuello uterino.

 

El doctor Mario Serrano, representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), también estuvo presente y ofreció su perspectiva sobre la problemática.

 

Según la OMS, en 2022 se diagnosticaron 600,000 nuevos casos de cáncer cérvico-uterino a nivel mundial, con 350,000 muertes, la mayoría en países de ingresos bajos y medianos. En la Región de las Américas, más de 78,000 mujeres fueron diagnosticadas y aproximadamente 40,000 fallecieron. Más del 50% de estas muertes ocurrieron en la etapa económicamente productiva de la mujer, lo que resalta el impacto social y económico de esta enfermedad.


 La Asociación Dominicana de Pastores, comprometida con la paz social, el bienestar común y el orden democrático, hace un llamado urgente a la sensatez, la prudencia y el diálogo ante la convocatoria de marchas en la zona de Friusa, en el distrito turístico de Bávaro–Punta Cana.

Reconocemos el derecho constitucional a la libre expresión, pero también advertimos que las condiciones actuales del entorno no son adecuadas para una manifestación de esta naturaleza. La alta sensibilidad del momento, la mezcla de tensiones sociales y los intereses encontrados, podrían ser aprovechados por sectores que buscan pescar en río revuelto, generando caos, violencia o inestabilidad.

Por ello, exhortamos respetuosamente a los organizadores a considerar la posibilidad de variar tanto el lugar como la forma de su expresión, para que el legítimo reclamo no se convierta en una chispa que encienda un fuego difícil de controlar.

Asimismo, pedimos a las autoridades mantener una actitud firme pero respetuosa de los derechos ciudadanos, y a los medios de comunicación actuar con responsabilidad, sin promover el conflicto ni alimentar divisiones innecesarias.

Elevamos nuestras oraciones por la paz de nuestra nación, y recordamos que “bienaventurados los pacificadores, porque ellos serán llamados hijos de Dios” (Mateo 5:9).

Por la paz, la prudencia y la convivencia.



Iniciativa busca impulsar un ecosistema que conecta tecnología, talento y oportunidades para fomentar desarrollo de soluciones empresariales avanzadas

Santo Domingo • — El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) anunció la apertura de inscripciones para I+D LAB (Laboratorio de Ideas y Desarrollo), una iniciativa que busca potenciar proyectos tecnológicos innovadores, la cual contará con mentores especializados y la posibilidad de presentar soluciones de alto impacto.
El órgano regulador de las telecomunicaciones explica que el concurso representa una oportunidad única para emprendedores y mentes creativas del país, cuya convocatoria está abierta hasta el 6 de abril de 2025, y pueden participar personas a partir desde los 14 años con ideas disruptivas en los pilares tecnológicos como inteligencia artificial, Internet de las Cosas (IoT), blockchain, ciberseguridad y Big Data
Bases para participar
El INDOTEL invita a los interesados en participar en el concurso, registrarse y completar el formulario en línea, dejando la descripción de su proyecto innovador.
 Enlace de inscripción:
La institución explica que los seleccionados recibirán formación intensiva en tecnologías clave para desarrollar y fortalecer sus habilidades tecnológicas; además tendrán acceso a mentorías gratuitas con recursos estratégicos, importadas por especialistas nacionales e internacionales.
También a través de I+D LAB, la institución reguladora de las telecomunicaciones busca  fomentar la creación de nuevas empresas tecnológicas de alta calidad, impulsar la economía digital y la competitividad del país, posicionar a República Dominicana como líder en innovación y transformación empresarial en la región, promover la generación de patentes industriales y fortalecer la propiedad intelectual nacional.
Asimismo, el INDOTEL está enfocado en explorar ideas disruptivas que apliquen tecnologías emergentes, proyectos tecnológicos que resuelvan desafíos empresariales y fortalezcan la competitividad del país en la Industria 4.0.
Con I+D LAB, el órgano regulador reafirma su compromiso de impulsar un espacio de innovación en República Dominicana, promoviendo el talento local y posicionando al país como un líder en transformación digital en la región.


 SANTO DOMINGO.- El presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco defendió la labor realizada por los héroes nacionales que ajusticiaron a Rafael Leónidas Trujillo Molina, tras las diversas posiciones en contra de estos, luego de la publicación de documentos desclasificados por el Gobierno de los Estados Unidos.

Indicó que a raíz de las informaciones que han salido producto de la desclasificación de documentos por orden del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, se ha querido echar lodo a gente que se la jugó con su vida por el país.

El legislador, durante un turno tomado en el hemiciclo, dijo que dentro de muchas cosas positivas que tiene Estados Unidos una de ella es el respeto a sus grandes héroes y a los padres fundadores de esa nación.

“Y nosotros vemos aquí como en algunos casos se irrespetan y quieren manchar a gente que se la jugó por la República Dominicana, a gente que arriesgó su vida y lo arriesgó todo a favor de que hoy podamos tener el estado democrático que vivimos los dominicanos y dominicanas”, puntualizó Pacheco.

El presidente del órgano legislativo se preguntó ¿que ganamos nosotros con eso, que nos aporta, que nos suma como nación?, asegurando que muchos héroes nacionales e internacionales en un momento determinado tuvieron situaciones y sin embargo la grandeza de hacer cosas importantes por su nación no se le puede obviar.

Alfredo Pacheco dijo estar totalmente de acuerdo con la opinión que ha dado el Museo de la Resistencia sobre los actos del 30 de mayo de 1961, el cual manifestó que los informes de agencias del gobierno de Estados Unidos "no cambian los hechos" que pasaron en el país.

Asimismo, aprovechó para resaltar la labor de Antonio Imbert Barrera, de Amado García Guerrero, de Salvador Estrella Sadhalá, de Wascar Tejeda Pimentel, Antonio de la Maza, de Pedro Livio Cedeño, de Roberto Pastoriza, de Luís Amiama Tió, Tunti Cáceres y los hermanos Modesto y Juan Tomás Díaz.

 


Sede diplomática ofreció miles de servicios a criollos residentes en EEUU. 

Sonia Guzmán manifiesta satisfacción de la misión cumplida durante la gestión que culmina en marzo 2025 

WASHINGTON, D.C. La Embajada Dominicana en los Estados Unidos encabezada por su representante, Sonia Guzmán, desarrolló cientos de iniciativas en 10 materias en favor de los dominicanos que residen en esa nación y en la República Dominicana, durante sus cuatro años de gestión.

Sonia Guzmán informó que junto a un gran equipo de trabajó lograron representar dignamente al país en importantes escenarios, fortalecer las relaciones diplomáticas, económicas, culturales y científicas entre ambas naciones; así como firmar importantes acuerdos y proteger los intereses de los dominicanos.

La sede diplomática desarrolló cientos de iniciativas en materia de relaciones comerciales, apoyo a la educación, cultura, participación en grandes eventos dominicanos, fomento del deporte, servicios consulares, asistencia legal, asuntos migratorios y recibió múltiples reconocimientos, iniciativas que repercutieron de manera positiva en la economía dominicana.

La diplomática explicó que en materia comercial la embajada participó en las gestiones para lograr la autorización de los EE.UU. para la exportación de carne de res dominicana en 2022; presentó la posición del país a varias instancias del gobierno estadounidense sobre el DR Cafta; firmó el pacto Artemis que autoriza a la NASA exploración espacial en RD; logró que la empresa Ridge Partners Línea Noroeste inicie la instalación una planta de producción de gasoil con residuos sólidos en Valverde y atrajo otras inversiones; participó en la firma el Acuerdo de Cielos Abiertos; en la apertura de las sucursales el Banco de Reservas en los EEUU, Feria Inmobiliaria del BHD y en múltiples eventos.

También participó en el proceso de negociación de ingreso del país al programa Global Entry que permite a los ciudadanos dominicanos aprobados previamente y considerados de “bajo riesgo”, entrar al territorio de los EE.UU. a través de quioscos automáticos en numerosos aeropuertos.

El equipo de la embajada dio asistencia al Presidente de la República, Luis Abinader, en todas sus visitas a Estados Unidos; así como a otros funcionarios.

Asimismo, participó en el lanzamiento de la Guía de Inversión de RD de ProDominicana y de la Asociación de Empresas de Inversión Extranjera; en la Feria de Semiconductores en Semicon West realizada en California y en reuniones con la Corporación Financiera Internacional para el Desarrollo de EE.UU. en el que se evaluaron diferentes instrumentos de inversión en áreas prioritarias para el desarrollo de RD y con ejecutivos de Amazon.

La embajadora dominicana en los Estados Unidos, Sonia Guzmán y su equipo realizaron numerosos eventos para promover productos dominicanos como el Tabaco y Ron, en coordinación con la Asociación Dominicana de Fabricantes de Cigarros (Procigar) y la Asociación Dominicana de Productores de Ron (Adopron), para definir las vías para extender sus exportaciones de cigarros en el mercado estadounidense.

Sonia Guzmán participó junto al Presidente Luis Abinader en el acto de lanzamiento de Marca País; tuvo reuniones con emprendedores dominicanos del área de Maryland, Virginia y el Distrito de Columbia; así como también con miembros de la Federación Hispana de Comerciantes de Lawerence.

El equipo de la embajada también participó en el ‘Dominican Taste Festival’, celebró un evento de ventas de productos criollos ‘Experience Dominican Republic’ en el muelle de Washington DC y defendió la posición del paíś frente a la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) sobre la propuesta que prohibiría los cigarros saborizados en todos los Estados Unidos.

Guzmán sostuvo reuniones con el Caucus del Congreso, participó en el acto donde se lo otorgó al país la Presidencia de la Cumbre de las América, visitó la sede del FBI, le organizó una cena al Presidente de la República Dominicana en la residencia oficial y creó el Grupo Diplomático del Cigarro.

 Apoyo a la educación 

La sede diplomática en los Estados Unidos desarrolló el programa Liderazgo Internacional a través del cual estudiantes universitarios dominicanos conocieron los principales organismos internacionales con sede en Washington (BID, OEA, FMI, BM) e instancias del gobierno estadounidense como la Casa Blanca, Departamento de Estado, Congreso y el funcionamiento de cada uno de ellos.

Además recibió en la residencia oficial a varios grupos de estudiantes de secundaria y universitarios donde recibieron explicaciones sobre las funciones de las diferentes áreas.

 Labor cultural 

A nivel cultural, Sonia Guzmán realizó por primera vez una recepción en la Casa Blanca en donde fueron expuestos varios aspectos de la cultura dominicana, lo que reflejó el fortalecimiento de las relaciones entre ambas naciones.

Guzmán gestionó además la realización de numerosas iniciativas culturales como la creación del Club de Lectura de la Embajada Dominicana con el objetivo de promover la

literatura dominicana; así como la creación de la primera biblioteca de la sede, instalación de pequeña biblioteca gratis con obras de escritores dominicanos e inauguración del primer mural dominicano en Washington en coordinación con la alcaldesa Carolina Mejía.

Participó en numerosos eventos culturales como en la Feria Internacional del Libro, la gala del Festival Cultural Dominicano del Condado de Essex, en Newark; homenaje a Johnny Ventura en el marco de las celebraciones de Fiesta DC que une a las comunidades latinas en la capital estadounidense en el mes de la Herencia Hispana.

La diplomática organizó conciertos con la violinista Aisha Syed, el pianista Michel Camilo y de otros artistas en el afamado teatro Kennedy Center por el mes de la Independencia; presentó y asistió a la presentación de importantes películas dominicanas como la Freddy Beras Goico, La Soga, Pleibol, El Naturalista Isleño, Una Película Sobre Parejas, In the Heights y asistió a varias ediciones del Festival Anual de Cine Latinoamericano del Teatro Gala.

Más de 12 mil personas visitaron la sede de la embajada durante cuatro años durante el evento cultural “Gira por las Embajadas del Mundo” que organiza Passport DC. donde el personal de la embajada organizan un llamativo evento con despliegue de color, sonidos y sabores dominicanos.

La embajadora asimismo promovió la cultura gastronómica de RD participando como jueza en el concurso ‘Mangú Challenge’, en el que seis restaurantes dominicanos participaron en la elaboración del mangú más grande del mundo; participación en el Embassy Chef Challenge, en el que la República Dominicana obtuvo el primer lugar al mejor cóctel de la noche como parte del Festival Internacional de Comida de la Ciudad y otros.

Sonia Guzmán y su equipo también realizó eventos en apoyo a los diseñadores de moda dominicanos mediante desfiles y encuentros con Leonel Lirio, Raiza Bonaparte, Ramón Antonio, Benny Yovanka Florenzan, Yilda Santana, Giannina Azar y Benito Antonio; participó en los desfiles Global Couture, Dominican Fashion Week 23, Desfile de las Naciones de Baltimore, Show de Modas Diplomático, exhibición de chacabanas en Giras por las Embajadas y organizó el primer desfile de chacabanas en Washington en coordinación con la tienda Sheyla Vie Collections.

 Apoyo al deporte 

El deporte es una prioridad para la gestión de Sonia Guzmán frente a la Embajada Dominicana en los Estados Unidos en período 2000-2004, por lo que organizó junto a su equipo un panel sobre “Impacto y Aportes de los Peloteros Dominicanos a las Grandes Ligas y a las Comunidades Latinas de EEUU y RD”, en el Museo Nacional de Historia Americana y contó con la presencia de Pedro Martínez.

Estuvo presente en la inauguración del juego de béisbol de la Serie de Titanes entre los equipos dominicanos Águilas y Licey en Nueva York; acompañó a la vicepresidenta Raquel Peña al lanzamiento de la primera bola junto a la primera dama dominicana Raquel Arbaje.

Sonia Guzmán realizó el lanzamiento de la primera bola de la Liga Latinoamericana de Softball que se llevó a cabo en el parque de Riverdale en compañía de representantes de la comunidad dominicana.

Además asistió junto a su equipo a un juego de pelota entre los Washington Nationals y Padres de San Diego con colegas de las embajadas de Israel, México, Corea del Sur y Japón, para celebrar la participación de nuestros países en el torneo de los Juegos Olímpicos.

 Participación en importantes eventos 

La diplomática participó desde el 2020 al 2024 a varios eventos con el objetivo de estrechar los lazos con comunidad dominicana en distintos lugares de los EE.UU., asistió a todos los encuentros anuales ‘Dominicans on the Hill’, organizado por el congresista Adriano Espaillat y para la quinta edición organizó una recepción en la residencia oficial para los organizadores.

Asimismo encabezó el Desfile de la Hispanidad por la famosa avenida Constitución junto a la alcaldesa de Washington, Muriel Bowser, en el marco del mes de la Herencia Hispana; participó en el Acto de Recocimiento a Dominicanos en el Exterior; realizó visita oficial a los estados de Massachusetts y Rhode Island; en Boston visitó las instalaciones del consulado dominicano y se reunió con funcionarios, empresarios, candidatos criollos electos a puestos gubernamentales de EE.UU y a otros miembros de la comunidad.

Cada año el equipo de la sede diplomática conmemora las fechas patrias con ofrendas florales al busto de Juan Pablo Duarte que se encuentra frente a la embajada y con otras actividades.

 Defensa a la soberanía nacional y lucha contra la corrupción 

La embajadora Sonia Guzmán formó parte de numerosas reuniones con líderes de partidos políticos y académicos dominicanos, para dialogar con autoridades estadounidenses y de organismos multilaterales sobre la situación de Haití.

En uno de los encuentros participaron miembros la Academia Dominicana de la Historia Juan Daniel Balcácer, el ex viceministro Administrativo de la Presidencia, Andrés Lugo Risk; el ex viceministro de Relaciones Exteriores, José Julio Gómez; los diputados Rafaela Alburquerque; el vicepresidente de la Fuerza Nacional Progresista (FNP), Pelegrín Castillo; la presidenta del Partido Acción Liberal (PAL); Maritza López de Ortiz, y el asesor del Senado y exembajador en Israel, Alexander de la Rosa. La delegación agotó una agenda de trabajo intensiva de acuerdo a la instrucción del presidente y su llamado a la comunidad internacional.

En otro orden, la embajada participó junto a la directora de Ética Gubernamental de RD, Milagros Ortíz Bosch, en la Conferencia de los Estados Partes en la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, celebrada en Atlanta.

 Reconocimientos 

Sonia Guzmán recibió numerosos reconocimientos como son la la Medalla al Mérito de la Mujer Dominicana entregada por el presidente Luis Abinader y la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez. 

Otras distinciones fueron la entrega de la llave de la ciudad de Lawrence, de manos de su alcalde Kendrys Vásquez, de origen dominicano; reconocimiento de la Asociación de Tabacos Premium de los EE.UU. por la defensa de los intereses de la industria frente al Gobierno y el Congreso de los EE.UU; asimismo recibió una distinción en la Casa Estatal de Massachusetts por sus aportes a la educación; de la Asociación de Agregados Culturales y Académicos en Washington; por parte de la Asamblea del Estado de Nueva York a manos del asambleísta de origen dominicano Geoge Alvarez; de los cónsules de RD en EEUU, entre otros. 

 Servicios consulares y asistencia legal 

La sede diplomática realiza gestiones al Departamento de Estado para lograr la apertura de cuatro nuevos consulados en los EE.UU., para ampliar la oferta de servicios a la población dominicana. También inició oficialmente con la impresión de pasaportes en el 2023.

En la gestión 2020-2024 se dieron más de 2,000 servicios consulares, 2,134 pasaportes, 1526 visas oficiales, diplomáticas, de cortesía, de negocio simple, múltiple, con fines laborales, de dependencia, de residencia, de turismo y estudiantil y se procesó los documentos de deportaciones de más de 1,800 dominicanos.

Los dominicanos en los Estados Unidos tuvieron acceso a asistencia legal y consular para distintos documentos cuyo objetivo es otorgar autoridad legal a una persona (representante) para actuar en nombre del poderdante en asuntos específicos para trámites de autorización, financieros, comerciales, legales, Poderes Notariales, Autorizaciones y Declaraciones Juradas. También se le otorgó asistencia legal a dominicanos condenados a pena de muerte.

En ese sentido, la embajadora Sonia Guzmán en representación del Presidente Luis Abinader, participó en el Congreso Mundial de Derecho (World Law Congress), celebrado en Nueva York organizado por la Asociación Mundial de Juristas.

La delegación dominicana estuvo conformada por el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Luis Henry Molina; el presidente del Tribunal Constitucional de RD, Milton Ray Guevara; los jueces de la Suprema Corte de Justicia y funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores, en el que participaron importantes juristas y jefes de Estado de Ecuador y de otras naciones.

 Reparación de instalaciones 

Las instalaciones de la sede diplomática y de la residencia oficial se encontraban con cierto deterioro por lo que fueron reparadas y modernizadas en la gestión 2020-2024 gracias a fondos adicionales autorizados por el Presidente Luis Abinader.

Fue instalado el cableado del sistema de digitalización y se adquirieron nuevos equipos de informática para dichas oficinas.


Puerto Plata, República Dominicana — La diputada por la provincia de Puerto Plata y representante del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Heidy María Musa Kunhardt, depositó hoy en la Cámara de Diputados un proyecto de resolución solicitando al presidente de la República, Luis Rodolfo Abinader Corona, que instruya al director general de la Empresa Distribuidora de Electricidad del Norte (EDENORTE), Gustavo Adolfo Martínez, para la instalación de alumbrado público en la carretera turística Gregorio Luperón, que conecta la provincia de Santiago con el municipio de Sosúa, en Puerto Plata.

La diputada Musa Kunhardt destacó la importancia de esta medida para mejorar la seguridad y fomentar el desarrollo turístico en la región. La carretera turística Gregorio Luperón es una vía esencial que une a Santiago con Sosúa, facilitando el acceso a importantes destinos turísticos y contribuyendo al crecimiento económico de ambas provincias.

La instalación del alumbrado público en esta carretera beneficiará tanto a los residentes locales como a los turistas que transitan por la zona, proporcionando mayor seguridad vial y promoviendo un entorno más seguro y acogedor para todos.

La diputada Musa Kunhardt reafirma su compromiso con el bienestar y desarrollo de la provincia de Puerto Plata y espera que esta resolución sea acogida favorablemente por las autoridades competentes para su pronta implementación.

 


SANTO DOMINGO.- El Senado de la República recibió un anteproyecto de ley para la atención integral de la salud de personas que padecen enfermedades raras, poco frecuentes y de complejo manejo, iniciativa depositada por la Alianza Dominicana de Asociaciones de Pacientes (ADAPA), a través de la Comisión de Salud Pública del órgano legislativo.

La iniciativa fue entregada a la presidenta de la Comisión de Salud, senadora Lía Día de Díaz, junto a los senadores Alexis Victoria Yeb, Dagoberto Rodríguez, Rafael Barón Duluc, y María Mercedes Ortiz.

 

Representantes de 17 organizaciones que integran ADAPA, junto a pacientes y familiares que padecen enfermedades raras, se reunieron en la explanada frontal del Congreso Nacional, donde presentaron y transfirieron formalmente el anteproyecto de ley a la comisión de Salud Pública de la Cámara Alta, para permitir que conozca a profundidad la iniciativa y procedan con su introducción y el proceso de análisis.

 

“Este es un proyecto país, en el cual pondremos todo nuestro empeño para que tenga éxito, estamos en pie de lucha, ustedes no están solos, desde este momento asumimos este proyecto como madres, como hijos, y como representantes de nuestras provincias ante el Senado”, expresó la senadora Lía Díaz.

 

La senadora se identificó plenamente con la iniciativa presentada, recordando que ella también fue diagnosticada con una enfermedad rara cuando era adolescente, por lo que se siente comprometida con auspiciar la aprobación de este proyecto, que busca crear las condiciones para que los pacientes con enfermedades raras puedan recibir diagnóstico, tratamiento y cuidado por parte del Estado.

 

Posteriormente, el presidente del Senado, Ricardo de los Santos, en calidad de invitado participó de la reunión de la Comisión de Salud donde recibió el documento y se comprometió junto a todos los senadores, a darle el manejo adecuado y el impulso necesario para que sea convertido en ley lo más pronto posible.

 

“Los felicito a todos, por dar este paso tan importante en la búsqueda de apoyo para las personas que padecen diversas condiciones médicas, por eso les garantizamos que trabajaremos para lograr establecer una ley en la cual se puedan apoyar, a fin de lograr la debida atención por parte del Estado dominicano”, dijo el representante de Sánchez Ramírez.

 

La presidenta de la Alianza Dominicana de Asociaciones de Pacientes (ADAPA), Denisse Vallejo, agradeció a los senadores por recibirles, y destacó que el anteproyecto, conformado por 32 páginas, y creado en conjunto con diversas organizaciones, busca dar visibilidad a los pacientes con enfermedades consideradas raras, para lograr sensibilizar a la sociedad, y tener la cobertura del Estado a través del sistema de salud en la gestión integral de pacientes, garantizando sus derechos fundamentales.

 

“Esta entrega simbólica del anteproyecto de ley, supone para nosotros como alianza y para nuestros pacientes, un momento histórico. Vamos a trabajar de la mano, para mejorar la salud de tantos seres humanos que sufren”, dijo la activista.

 

La Comisión de Salud de la Cámara Alta, escuchó a una delegación de la ADAPA, cuyos integrantes realizaron una exposición a través de la cual ofrecieron detalles sobre las enfermedades raras, incluyendo aspectos como la identificación temprana de los síntomas, diagnósticos y tratamientos.

 

Entre las enfermedades raras que actualmente afectan a personas en la República Dominicana, están: Coffin Lowry, Síndrome lipomatosis encéfalo, cráneo cutáneo, polineuropatía deminielozante crónica, paraplejía, espática tipo 4, aufosomina dominante, síndrome ángel man, distrofía muscular de Betlem asco al colágen, cardiopatía congénita, hidrocefalia, entre otras.

 

En la reunión de la Comisión de Salud Pública del Senado, estuvieron Lía Díaz de Díaz (Azua), presidenta; Eduard Espíritusanto (La Romana); Alexis Victoria (María Trinidad Sánchez); Andrés Guillermito Lama (Bahoruco); Odalis Rodríguez (Valverde); María Mercedes Ortiz (Hermanas Mirabal); Moisés Ayala Pérez (Barahona); Johnson Encarnación (Elías Piña); y Pedro Tineo (Monte Plata).   Además, los acompañaron Sonya Uribe, directora de Recursos Humanos; José Domingo Carrasco Estévez, secretario general Legislativo; Yannerys Paulino, directora de Comunicaciones y Relaciones Publicas del Senado.

 

Por la Alianza Dominicana de Asociaciones de Pacientes (ADAPA), participaron Denisse Vallejo, presidente; María Gómez, Miguelina Figueroa, Mary Fernández, asesores; Claudia Espinal, y Sandra Caamaño.

 

También,  Elba Rodríguez, Bertha Montero, Roberto Rodríguez, Jennifer Ramos, Paola Tineo, Haydee Benoit, Tanya Alcántara, Yesenia Rodríguez, Julissa Cruz, Alexandra Tabar, Leo Marrero, Clara Soriano, Maribel Pérez, entre otros.

 

 


Santo Domingo. – La Liga Municipal Dominicana (LMD) dio inicio a un innovador programa de pasantías, que beneficiará a 12 jóvenes de 6to grado de secundaria con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) del centro educativo CIES Montessori.

Esta primera edición tiene como objetivo brindar a los participantes un entorno de trabajo real en el que puedan aprender, interactuar y desarrollarse tanto personal como profesionalmente. El grupo recibió la bienvenida del personal de la Liga Municipal.

Como parte esencial de la preparación para esta iniciativa, se llevó a cabo el taller “Inclusión en acción: Entendiendo el espectro autista (TEA)”, dirigido a los encargados de las diferentes áreas de la LMD, así como a los padres y madres de los estudiantes, con la finalidad de dotar al equipo humano de herramientas que garanticen una experiencia inclusiva y enriquecedora para cada pasante.

El presidente de la LMD, Víctor D’Aza, encabezó este espacio, reafirmando el firme compromiso de la institución con la inclusión en todos sus niveles, desde el personal hasta la estructura organizativa.

La capacitación estuvo a cargo de Elia María Rijo Suero, subdirectora académica del CIES Montessori, quien expuso detalladamente las diversas Necesidades Específicas de Apoyo Educativo. Durante el taller, se ofrecieron estrategias y herramientas para adaptar la pasantía a los distintos estilos, necesidades y ritmos de aprendizaje de los jóvenes, promoviendo una verdadera inclusión laboral. Este enfoque busca asegurar que cada participante se sienta cómodo y valorado dentro del entorno de trabajo.

Colaboración con CIES Montessori

Esta iniciativa se desarrolla en coordinación con CIES Montessori, un centro educativo reconocido por su compromiso con la educación inclusiva. La metodología de CIES Montessori se centra en el apoyo individualizado a los estudiantes, promoviendo el desarrollo de seres humanos empáticos a través de un aprendizaje adaptado a las capacidades y potencialidades de cada uno.

La Liga Municipal Dominicana reafirma su compromiso de brindar oportunidades equitativas y un entorno de crecimiento para todos, consolidando así su liderazgo en la promoción de la inclusión laboral y educativa.

 


Pleno acoge presentar el proyecto a las arquidiócesis 

Santo Domingo. – La Junta Central Electoral (JCE) realizó este martes una nueva presentación del proyecto de renovación de la Cédula de Identidad y Cédula de Identidad y Electoral, en un encuentro con el Consejo Permanente de la Conferencia del Episcopado Dominicano.

 

La presentación del proyecto estuvo encabezada por el Pleno de la JCE, integrado por su presidente, Román Andrés Jáquez Liranzo; los miembros titulares Dolores Fernández Sánchez, Samir Chami Isa, Hirayda Fernández Guzmán y Rafael Armando Vallejo Santelises; y la suplente del secretario general, Lourdes Salazar, así como los miembros suplentes Prado López y Anibelca Rosario.

 

Presentes también los miembros de la comisión técnica del proyecto de la nueva cédula, integrada por los directores de Cedulación, Américo Rodríguez; de Informática, Johnny Rivera; de Registro Civil, Rhina Díaz; de Registro Electoral, Luis Mariano Matos; de Elecciones, Mario Núñez; del Voto en el Exterior, Well Sepúlveda; de Partidos Políticos, Lenis García y de Comunicaciones, Suedi León Jiménez.

 

Por el Consejo Permanente de la Conferencia del Episcopado Dominicano (CED) participaron los obispos Mons. Héctor Rafael Rodríguez Rodríguez, arzobispo metropolitano de Santiago de los Caballeros y presidente del Episcopado; Mons. Jesús Castro Marte, obispo de Higüey y vicepresidente de la CED; Mons. Andrés Napoleón Romero Cárdenas, obispo de Barahona y miembro del Consejo Permanente de la CED; Mons. Santiago Rodríguez Rodríguez, obispo de San Pedro de Macorís y miembro del Consejo Permanente de la CED y Mons. Faustino Burgos Brisman, obispo de Baní y secretario general de la CED. También participó el padre Joaquín Domínguez, secretario general adjunto de la CED.

 

Pleno acoge sugerencia de presentar el proyecto a las 11 arquidiócesis

 

Durante la presentación, el Consejo Permanente de la CED propuso que el órgano electoral extienda estas orientaciones sobre el proyecto de la nueva cédula de identidad a cada una de las 11 arquidiócesis, propuesta que fue acogida por el Pleno de la JCE. Para ello el equipo técnico responsable del proyecto en la JCE coordinará un ciclo de encuentros con las diócesis.

 

Jáquez Liranzo detalló en este encuentro las características que reúnen la nueva Cédula de Identidad y Electoral, espacio en donde describió ante los presente la diferencias entre ambos documentos y la importancia de un proyecto del Estado dominicano que incluye una auditoría al registro civil.

 

“Por eso decimos que esto es una auditoría y una depuración al registro civil porque cada acta de nacimiento que está en los archivos de la Junta Central Electoral, está siendo supervisada para que, si tiene algún tipo de error, pueda ser subsanado en estos tiempos”, dijo el presidente de la JCE.

 

Obispos se comprometen en respaldar esfuerzos de la JCE

 

De su lado, monseñor Rodríguez Rodríguez expresó el agradecimiento de los obispos a la Junta Central Electoral de exponerle directamente todo en cuento al proyecto de la nueva cédula y dijo que, como pastores están comprometidos en acompañar con la oración, con la reflexión y con todo el esfuerzo que puedan hacer para contribuir al fortalecimiento de la institucionalidad y la dignidad de cada persona.

 

Resaltó la importancia de los nuevos documentos de identidad considerando que la identidad es un derecho fundamental y que una cédula confiable y actualizada es clave para la vida democrática, para la tranquilidad en la sociedad, para la justicia social y la participación de los ciudadanos.

 

MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget