junio 2025


Los tres, de una misma familia, fueron arrestados luego de que fiscales y agentes de la DNCD ejecutarán una orden de allanamiento en una vivienda de esa provincia

SANTO DOMINGO (República Dominicana).- El Ministerio Público solicitó a un tribunal que imponga prisión preventiva, como medida de coerción, contra tres hombres vinculados al tráfico de drogas, que fueron arrestados tras ejecutarse una orden de allanamiento en una vivienda del municipio Santa Bárbara, en la provincia Samaná.

En la instancia depositada ante la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente de esa provincia el órgano persecutor solicita que se le imponga la medida privativa de libertad a los imputados Norki Noel Encarnación, Jan Carlos Encarnación y Johangel Arias Encarnación.

La audiencia fue fijada para este miércoles, 2 de julio, a partir de las 9:00 de la mañana.

Durante el operativo se ocuparon más de dos kilogramos de cocaína y varias porciones de marihuana del tipo zaza.

En el transcurso de la intervención también fue incautada un arma de fuego, radios de comunicación, balanzas digitales y vehículos. El Ministerio Público detalló que los detenidos formaban parte de una estructura organizada para la distribución de sustancias controladas.

 


 Santo Domingo.- Con el título "SeNaSa: entre la protección social y la excelencia", este martes comenzará a circular el libro autoría de su pasada directora ejecutiva, la doctora Altagracia Guzmán Marcelino; y el ex gerente de planificación y evaluación, licenciado Bernardo Matías.

El acto de puesta en circulación será a las 7:00 de la noche en el salón Aída Cartagena de Portalatín, en la Biblioteca Nacional.

Mediante esta nueva publicación sus autores resumen un recorrido por los principales procesos desarrollados por el Seguro Nacional de Salud a través de los cuales, desde su fundación en 2001, la administradora riesgos de salud estatal ha jugado un papel crucial para el acceso a los servicios por la población más vulnerable y que está llamado a garantizar el sistema de pretección social en salud.

Entre esos procesos destacan la cobertura de afilliación al régimen Subsidiado a nivel nacional y posteriormente, a partir de 2006, al régimen Contributivo con la integración de empleados públicos y su núcleo familiar directo. También, el establecimiento de alianzas estratégicas y espacios de coordinación con agencias estatales clave para viabilizar la sostenibilidad financiera e institucional de SeNaSa en su enfoque del aseguramiento.

Otro proceso de gran trascendencia para la fortaleza institucional alcanzada por SeNaSa es el sistema de atención al usuario, como mecanismo o recurso de acercamiento y relacionamiento con la población de afiliados y los potenciales, susceptibles de captar. 

Entre las referidas instituciones públicas entonces consideradas de primordial interés para la gestión de SeNaSa figuran los ministerios de Economía, Planificación y Desarrollo; Hacienda y su Dirección General de Presupuesto; Salud Pública; Educación, Servicio Nacional de Salud; y la Junta Central Electoral.

Asimismo, aparte de facilitar con información de interés la asimilación de la evolución de los cambios en los medelos de aseguramiento,  "SeNaSa: entre la protección social y la excelencia" narra la manera en que, a través de montar un sistema de gestión de calidad orientado a la garantía de prestación de óptimos servicios de salud con mejora continua, a manera de lograr la satisfacción sus afiliados, la ARS estatal se inspiró en la visión de que el sector público es capaz de gestionar servicios de calidad, En ese sentido, SeNaSa se erigió en empresa social pionera, que inició el desmonte de la vieja premisa de que por su origen los servicios públicos supuestamente carecen de calidad"

Se trata de la manera en que a partir de 2008  inició SeNaSa su participación en el Premio Nacional de la Calidad, logrando escalar desde la medalla de plata hasta el Gran Premio que otorga el Ministerio de Administración Pública; y posteriormente el Premio Iberoamericano a la Calidad otorgado por la Fundación Iberoamericana para la Gestión de Calidad.


 


Laboratorios LAM reafirmó su compromiso con la educación médica continua al celebrar la Conferencia Magistral “Salud Masculina”, dirigida a especialistas en urología. La actividad contó con la participación del Dr. Ashutosh Tewari, reconocido urólogo oncólogo y jefe del Departamento de Urología del Hospital Mount Sinai de Nueva York, considerado uno de los principales referentes internacionales en cirugía robótica de próstata.

Durante la jornada, el Dr. Tewari compartió con los profesionales asistentes los avances más recientes en el abordaje del cáncer de próstata, incluyendo métodos de detección precoz, innovaciones quirúrgicas para preservar la función eréctil y nuevas estrategias terapéuticas para casos clínicos complejos.

La conferencia se enmarca dentro de la estrategia de Laboratorios LAM de crear espacios de actualización científica que eleven la práctica médica nacional, en consonancia con su visión de ser un aliado confiable e innovador del sector salud.

“En LAM creemos firmemente que la educación médica continuada es la piedra angular para avanzar en el cuidado de la salud. Esta jornada no solo fortalece nuestro conocimiento, sino que también nos inspira a seguir trabajando con pasión por un futuro más saludable y promisorio”, expresó el Dr. Miguel Fiallo, director de la Dirección Médica de Laboratorios LAM.

El encuentro tuvo lugar en la Torre Corporativa LAM y fue respaldado por un portafolio terapéutico especializado en salud urológica, que incluye marcas como Gaflox, Duo, Binusyl, Urofuran, Ciproxacin y ONN, desarrolladas bajo estrictos estándares de calidad.

Sobre Laboratorios LAM

Con más de 30 años de trayectoria, Laboratorios LAM es una empresa líder en el mercado farmacéutico de la República Dominicana. Ofrece soluciones terapéuticas confiables e innovadoras, acompañando a médicos, pacientes y comunidades con una clara promesa institucional: “Ser tu compañero de vida”. Este compromiso se expresa a través de la excelencia científica, la sostenibilidad y la promoción de la educación médica.

 


La Unión Europea y el Grupo AFD respaldan este proceso mediante un programa de cooperación técnica e inversión en infraestructura ejecutado por el Ministerio de Salud

Santo Domingo. – El Ministerio de Salud Pública (MSP) avanza en la elaboración de su Plan Estratégico Nacional de Laboratorios (PENL), con el objetivo de fortalecer el sistema nacional de laboratorios, mejorar la calidad de los servicios y garantizar una respuesta oportuna ante emergencias sanitarias.
Este proceso cuenta con el respaldo técnico de Expertise France y el financiamiento de la Unión Europea, a través de fondos delegados a la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), en el marco del Caribbean Investment Facility (CIF).
"Fortalecer la red nacional de laboratorios es fundamental para proteger la salud de los dominicanos y responder de manera efectiva a cualquier amenaza sanitaria", destacó Gina Estrella, viceministra de Gestión de Riesgo y Salud Ambiental del MSP, durante el segundo taller de trabajo para la construcción del PENL.
Por su parte, la licenciada Ivonne Imbert, directora del Laboratorio Nacional Doctor Defilló, explicó que este proceso fortalecerá de manera concreta la red nacional de laboratorios para responder de manera coordinada y sostenida a las necesidades de la población. 
Asimismo, agregó que este segundo taller permitió la participación de los actores clave, con el objetivo de consensuar propuestas y garantizar que las prioridades y necesidades de la red de laboratorios se vean reflejadas en el PENL.
Participan en esta iniciativa instituciones clave como el Servicio Nacional de Salud, los ministerios de Medio Ambiente, Agricultura, SENASA, asociaciones de laboratorios y clínicas privadas, universidades y colegios profesionales, entre otros.
Sobre el Proyecto de apoyo al fortalecimiento de la resiliencia de los sistemas de salud y protección social en la República Dominicana
El proyecto, financiado por la Unión Europea, con fondos delegados a la Agencia Francesa de Desarrollo, está siendo implementado por Expertise France, agencia de cooperación técnica francesa, filial del Grupo AFD. Fue concebido por los gobiernos de la República Dominicana y Francia en beneficio del Ministerio de Salud Pública y el Gabinete de Política Social y la red de protección social como entes ejecutores, con el objetivo de proporcionar apoyo técnico y financiero estructurado en dos componentes, que incluyen el fortalecimiento del sistema de salud dominicano y su capacidad de preparación y respuesta a las crisis y el refuerzo de la resiliencia de los programas de protección social ante las crisis.


 El ministro de Trabajo, Eddy Olivares Ortega, afirma que los operativos de inspección de trabajo se incrementarán en todo el territorio para garantizar el cumplimiento de las normas laborales.

Santo Domingo.- El ministro de Trabajo, Eddy Olivares Ortega, afirmó que en un reciente operativo de la Dirección de Inspección de la institución, en 13 tiendas de la avenida Duarte de la ciudad de Santo Domingo, se encontraron violaciones que ponen en riesgo la salud y seguridad de sus trabajadores.

En compañía de la Dirección de Inspección, el ministro de Trabajo, Eddy Olivares Ortega, mostró las actas de apercibimiento, junto a las imágenes de la inspección, en las que se consignan 207 violaciones al Código de Trabajo y 123 al Reglamento 522-06 sobre Salud y Seguridad en el Trabajo.

Al referirse a la elevada cantidad de violaciones detectadas en las empresas World House, Plaza Rudo, Motor Yxmr. SRL, Yind Fend SRL, Casa Liz, Ferretería tu Casa, Sandy import, Comercial Yisco, Comercial Chagon, Supermercado Buen Precio, Gts Global, Rudo Motors y Dola City, Olivares, dijo que constituyen una muestra del desprecio de esos comerciantes extranjeros contra los trabajadores y las normas laborales dominicanas.

El Ministro, resaltó  que mientras se realizaba la inspección hubo un conato de incendio en una de las tiendas y los inspectores encontraron que la puerta trasera se encontraba con doble cerradura, lo que puso en riesgo inminente a los trabajadores.

“Todas estas violaciones son contrarias a la obligación que tienen los empleadores de garantizar un ambiente laboral adecuado y seguro como dispone nuestra Constitución en su artículo 62.8; el artículo 436 del Código de Trabajo, el artículo 13 del Convenio 81 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)”, y el artículo 13 del reglamento 522-06”, añadió el ministro.

Otro de los hallazgos fue la violación de la jornada de trabajo de 8 horas diarias establecida el artículo 147 del Código de Trabajo, lo que constituye un robo o falta de probidad  contra el trabajador.

El Ministro agregó que estas empresas tendrán que cumplir con la seguridad y salud de los trabajadores, con el pago de salario mínimo, descanso semanal, vacaciones y su disfrute, sin abusar de jornadas excesivas de trabajo.

Asimismo, el ministro Olivares advirtió que, en la República Dominicana, en ninguna circunstancia se tolerarán violaciones contra los trabajadores, por lo que las inspecciones continuarán en diferentes empresas, sin importar que sus directivos sean dominicanos o extranjeros.

En el operativo participaron inspectores de la Dirección de Inspección y Técnicos en Seguridad y Salud del Ministerio entre otros.

 

 


Santo Domingo. – Comprometida con la estrategia nacional de cero tolerancias al fraude eléctrico, la Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (Edeeste) informó que durante las últimas semanas ha realizado operativos en diversos sectores del Distrito Nacional y el municipio Santo Domingo Este.

Estas intervenciones han dejado como resultado el desmantelamiento de conexiones fraudulentas en zonas Prepago, las cuales contribuyen al deterioro significativo de los circuitos y que reflejaban clientes con hasta tres meses sin efectuar transacciones con la distribuidora. También se logró la captación y seguimiento de nuevos clientes, así como el reforzamiento de campañas educativas a través de la Gerencia de Gestión Social.

Los barrios impactados por Edeeste en el Distrito Nacional fueron Guachupita y Los Guandules, específicamente la avenida Francisco del Rosario Sánchez, mientras que en Santo Domingo Este se focalizaron los trabajos en Calero, Villa Duarte, Molino Nuevo y La Isabelita.

En el caso de Calero, un total de 161 usuarios fueron desconectado por impago, y se determinó la existencia de evasión del consumo producto de conexiones directa al sistema eléctrico. Al concluir la intervención de este sector se retiró más de 200 metros de cables irregulares, un incremento en las recargas Prepago, al igual que un cobro de RD$29,920.00 y otros RD$170,943.45 en certificados de confianza.

Cabe resaltar que en la calle Cervantes de Calero, a través de un mini proyecto, Edeeste ejecutó la sustitución de postes y triplex, la reubicación de un transformador, y por último la instalación de alumbrado público.

Este tipo de operativos, realizados con una visión de coordinación interinstitucional entre las diversas direcciones administrativas de Edeeste, han generado que usuarios del servicio pasen a formalizarse como clientes, lo que impacta en la reducción de las pérdidas e incrementa la regularización de quienes se encuentran en estatus moroso.

Edeeste reiteró su llamado a denunciar el fraude eléctrico, calificando esto como un mal que no solo afecta financieramente al sistema, sino que provoca una sobrecarga en la red de distribución, reduce la calidad del servicio para otros usuarios y encarece los costos operativos, los cuales terminan impactando de forma injusta a quienes sí cumplen con sus obligaciones.


 


 SANTO DOMINGO. – La Comisión Especial del Senado, designada para estudiar el proyecto de ley que introduce modificaciones a la Ley núm. 16-92, del 29 de mayo de 1992, que aprueba el Código de Trabajo, revisó de manera puntual más de nueve artículos de la iniciativa, los cuales habían sido dejados sobre la mesa para determinar su posible modificación.

Entre los componentes de la pieza legislativa que fueron evaluados durante la reunión de este lunes, figuran los artículos 16, 32 y 713, algunos de los cuales terminaron con la aplicación de readecuaciones.

El presidente de la comisión, Rafael Barón Duluc Rijo, valoró el trabajo que los senadores han realizado hasta el momento, para aplicar mejoras significativas al proyecto de ley, a fin de dotar al país de un marco legal que beneficie a todos los trabajadores y empleadores de la República Dominicana.

“La iniciativa ha sido consensuada con los diferentes sectores sociales de nuestro país, y nosotros los senadores hemos tomado las decisiones que consideramos correctas, por eso procederemos a dar los toques finales”, dijo el legislador.

Además de Rafael Barón Duluc Rijo (La Altagracia), presidente de la comisión, estuvieron en la reunión los senadores Pedro Catrain (Samaná); María Mercedes Ortiz (Hermanas Mirabal); Omar Fernández (Distrito Nacional); Cristóbal Castillo (Hato Mayor).


 


Antonio Brito a Marte: "Al parecer quiere que se rompa el saco, y cuando el saco se rompe, se pierde todo"

Santo Domingo.- Antonio Brito, vicepresidente de la Federación Nacional de Transporte la Nueva Opción (Fenatrano), calificó de avaricioso al senador y presidente de la Confederación Nacional de Transporte (Conatra), Antonio Marte, por sus pretensiones de que sean incluidos en otros corredores de transporte.

“Hay gente en el mundo que son avariciosa que lo quieren todo, con eso me refiero a mi amigo Antonio Marte, que la avaricia que tiene parece que quiere romper el saco, y cuando el saco se rompe, se pierde todo”, afirmó el también diputado por la Fuerza del Pueblo del municipio de Haina, provincia San Cristóbal, durante un curso de formación educativa para choferes y personal que integran en nuevo Corredor   Independencia.

Brito se expresó en esos términos en respuestas a las declaraciones de Marte, quien llamó al gobierno incluir en las terminales, corredores y rutas alimentadoras, a los reales operadores del sistema de transporte de esta ciudad, y evitar ser “chantajeado” por personas sin vehículos.

Antonio Brito sostuvo que el actual gobierno y otras administraciones del Estado al presidente de Contrata y senador de Santiago Rodríguez le han dado de todo, pero sigue siendo avaricioso.

“Ese señor ha dicho en varias ocasiones que el Corredor de la Núñez de Cáceres que él dirige ha fracasado y reiteradamente ha manifestado que está quebrado. Sí está quebrado para qué quiere hoy, llamar a la tensión del Gobierno lo premie con un corredor que él no ha sido capaz de ponerlo a funcionar”, aseveró.

 Brito aseguró que en el nuevo corredor de la avenida Independencia no van a permitir lo que está sucediendo con el Corredor de la Núñez de Cáceres: “Ese señor se apropió de más del 90 por ciento de los bienes de los propietarios de los choferes de ese corredor, es decir, se hizo dueño absoluto de esa ruta”.

El dirigente choferil precisó que Fenatrano quiere que cada una de las rutas entienda que son parte del Corredor Independencia, que el Gobierno dominicano está realizando una inversión social para que todos los conductores queden incluidos en ese sistema de transporte.

Antonio Brito afirmó que el Corredor Independencia será un sistema exclusivo para el transporte colectivo de los cinco rutas que operan en ese corredor.

 


Santo Domingo. - El presidente del Centro Caribe Sports, Luisin Mejía Oviedo, felicitó al ministro de Deportes y Recreación, Kelvin Cruz, por haber rescatado los Juegos Deportivos Fronterizos luego de 10 años de ausencia.

El también expresidente del Comité Olímpico Dominicano (COD) afirmó que los Juegos Fronterizos servirán para descubrir muchos atletas con la calidad suficiente para representar al país en competencias internacionales de alto nivel.

“Quiero felicitar la decisión del ministro de Deportes, Kelvin Cruz, que ha impulsado y motivado la reedición de los Juegos Fronterizos en nuestro país”, dijo Mejía Oviedo a través de un audiovisual publicado en sus redes sociales.

Agregó que los Juegos Deportivos Fronterizos 2025 son una oportunidad para descubrir nuevos talentos, tanto en las disciplinas que se compiten como en las provincias donde se llevan a cabo, quienes pueden alcanzar el nivel más alto en el olimpismo a nivel mundial.

“Ahí están también nuestros atletas. Celebro estos juegos nuevamente. Es una gran oportunidad para desarrollar el deporte y conocer nuevos talentos. El atleta dominicano está también en la frontera”.

Los Juegos Deportivos Fronterizos 2025 reúnen alrededor de 2,000 atletas de 14 disciplinas en las provincias Pedernales, Bahoruco, Elías Piña, Dajabón, Santiago Rodríguez y Montecristi.

Al dar a conocer los detalles del evento, el ministro Kelvin Cruz afirmó: “Estamos increíblemente emocionados con esta iniciativa que subraya nuestro compromiso de fomentar el desarrollo del talento en toda la zona fronteriza, promover estilos de vida saludables y fortalecer los lazos comunitarios en nuestras provincias fronterizas”.


 Bahoruco impone su calidad en eliminatorias.

Neiba.- Tras ser retomados luego de una pausa de 10 años, los Juegos Deportivos Fronterizos 2025 han despertado un gran entusiasmo e interés entre los atletas y las disciplinas de las provincias participantes.

En la continuación de las competencias, la representación de Bahoruco impuso su calidad en las eliminatorias al dominar en baloncesto, softbol, voleibol, fútbol sala, tenis de mesa y ajedrez.

Los Juegos Deportivos Fronterizos 2025 son organizados por el Ministerio de Deportes y Recreación (MIDEREC). Tras esta etapa, los ganadores de las zonas fronterizas Sur y Norte se medirán en la final, que se celebrará en Montecristi del 9 al 13 de julio.

El ministro de Deportes, Kelvin Cruz, resaltó la calidad y competencia de los juegos, así como la integración de los habitantes de las siete provincias fronterizas.

*Voleibol*  

Los equipos femeninos y masculinos de Bahoruco se coronaron campeones de las eliminatorias de voleibol en la región Sur.  

En femenino, Bahoruco se impuso a los anfitriones de Pedernales con marcador 25-23, 22-25 y 15-11 para lograr el derecho a representar a la zona Sur. Las más destacadas por Bahoruco fueron Arlin Mariel Cuevas e Ingrid Isabel Román.  

En la rama masculina, los neyberos vencieron a Elías Piña con parciales de 25-13 y 25-13. Los más destacados por los ganadores fueron Marco Llasmin Vargas y Melvin Díaz de León.

*Boxeo*  

La representación de Duvergé clasificó a cuatro peleadores para las finales de boxeo, mientras que Pedernales y Elías Piña avanzaron con tres cada uno, y Bahoruco con dos.  

Por Duvergé avanzaron Aneury Alexander Franco (50 kg masculino), quien venció a Gabriel Piña (Pedernales) por nocaut; José Rubén Cuevas Matos, que superó a Wilvin Alexander Volquez (Pedernales); y José Luis Medrano, quien superó con facilidad a Antonio Villa (Elías Piña).  

Alberto Morillo (Elías Piña) venció a Raúl Matos Sena (Pedernales). Wilman Casanova (Elías Piña) se impuso frente a Walkin Mateo (Neyba). Albert Dimitre Hierro (Pedernales) ganó ante Yokis Bonet (Duvergé). Miguelina Beltre (Pedernales) superó a Sudelis Encarnación (Neyba).

*Baloncesto*  

Las representaciones de Bahoruco dominaron el baloncesto femenino y masculino en las eliminatorias de la región Sur.  

Las femeninas de Neyba superaron a su similar de Pedernales 57-25 en un partido celebrado en el bajo techo Marino Pérez de Jimaní.  

Mientras que el equipo masculino también venció a Pedernales con marcador de 73-55.

*Ajedrez*  

En las pruebas de ajedrez, Bahoruco superó a la provincia Independencia con una puntuación perfecta de 8-0.

*Tenis de mesa*  

En las eliminatorias masculinas, Bahoruco mostró un total dominio ante la delegación de Independencia con marcador 8-0.  

En femenino, la delegación bahoruquense también superó fácilmente a Independencia por 8-0.

*Softbol*  

El equipo femenino de softbol de Bahoruco superó a Elías Piña con marcador 16-5. En masculino, Bahoruco ganó por mínima diferencia 1-0 frente a Pedernales.

*Fútbol sala*  

La representación masculina de Bahoruco venció a Independencia con marcador 5-1. Mientras que en femenino, Neyba derrotó a Jimaní por 3-0.


 SANTO DOMINGO. – La Comisión Especial del Senado designada para estudiar el Proyecto de Ley que introduce modificaciones a la Ley núm. 16-92, del 29 de mayo de 1992 que aprueba el Código de Trabajo, avanzó este jueves en los trabajos en un 80%, consistente en la revisión y lectura de toda la pieza, así como la aprobación de los artículos que no cuentan con propuestas de modificación.

Los senadores agotaron una maratónica jornada de trabajo de día completo y continuarán mañana viernes conociendo el 20% restante, correspondiente a los artículos que tienen sugerencias de modificación, para su análisis y votación. 

El presidente de la comisión, el senador Rafael Barón Duluc, al conversar con periodistas, dijo estar seguro de que en la presente legislatura la pieza será aprobada en el Senado de la República, por lo que garantizó que “si las cosas siguen como van” los trabajos de la comisión concluirán la próxima semana, al tiempo de recordar que en el país, el Poder Legislativo es bicameral, y que para que este tenga un código dependerá también del trabajo que se haga en la Cámara de Diputados. 

De su lado, el senador Eduard Alexis Espiritusanto valoró los trabajos que se realizan en la comisión, de la que dijo está concentrada en dar al país el Código de Trabajo que necesita, y que no hay diferencias políticas en el seno de las discusiones.

Resaltaron que la evolución de la tecnología y las nuevas realidades del mundo del trabajo y de las economías hacen necesaria una modernización del Código de Trabajo vigente desde 1992. 

Estuvieron presentes, además, los senadores Cristóbal Castillo, Antonio Marte y María Mercedes Ortiz. 



 Por Juan Colón

Poeta e historiador

Durante siglos, la conciencia fue considerada un atributo exclusivamente humano. Pero hoy, a la luz de nuevas miradas científicas y filosóficas, emerge otra posibilidad: que todo lo viviente -plantas, animales, incluso galaxias- posea su propio modo de percibir, reaccionar, recordar y participar del equilibrio del mundo. Y más aún: que el universo entero sea una mente en acción, una sinfonía de inteligencias distintas tocando en armonía.

1. La arquitectura secreta de la naturaleza

Cada especie cumple una función que, aunque a veces invisible para nosotros, sostiene el equilibrio del ecosistema del que forma parte. Esta red no es mecánica ni arbitraria: es sensible, adaptativa y creativa.

El físico David Bohm lo resumía así:

“El universo es un todo indivisible en movimiento, en el que todas las cosas están internamente relacionadas.”

No hay piezas sueltas: cada ser, desde una bacteria hasta una ballena, responde y se adapta en consonancia con los demás. Hay, por tanto, una forma de sabiduría en todo cuanto existe.

2. Plantas que recuerdan, animales que piensan

Hoy sabemos que las plantas no solo reaccionan, también aprenden, memorizan y se comunican. El neurobiólogo Stefano Mancuso afirma con claridad:

 “Las plantas poseen todos los sentidos que atribuimos a los animales. ven, oyen, huelen, tocan y recuerdan, solo que lo hacen sin un cerebro como el nuestro.”

¿Y los animales? Investigadores como Jane Goodall o Frans de Waal han demostrado que muchas especies sienten duelo, cuidan a sus crías, resuelven problemas y desarrollan culturas propias. La inteligencia no es privilegio humano: es una expresión diversa, multiforme, compartida.

3. ¿Existe una inteligencia del universo?

Si cada ser posee su propia manera de sentir y responder al mundo, ¿qué inteligencia sostiene el conjunto? ¿Hay un “cerebro cósmico”?

Para el físico Brian Swimme, no hay duda:

“La Tierra no es un planeta más, es un ser vivo que piensa aunque no como los humanos”

Desde esta visión, la vida no es una suma de mecanismos, sino una sinfonía de memorias sensibles. Lo viviente no se limita a sobrevivir: interpreta, elige, crea.

El biólogo Rupert Sheldrake propone que existe una memoria mórfica que guía la conducta de los sistemas vivos, una suerte de campo invisible que conecta especies, generaciones y comportamientos. La materia, en esta visión, recuerda.

4. Un universo orquestado

Cada forma de vida-una luciérnaga, una ceiba, una célula del corazón-parece ejecutar su parte dentro de una partitura mayor. Así como cada galaxia sigue su órbita, cada hoja al caer cumple un gesto preciso, necesario, casi musical.

La astrobióloga Sara Walker lo expresa así:

 “La vida no es solo química, es información que se organiza a sí misma.”

Hay algo en lo vivo que no puede explicarse solo por átomos: una voluntad de forma, de permanencia, de armonía.

5. El ser humano: huésped de la sinfonía

Nosotros, los humanos, no estamos al margen de esta gran orquesta. Nuestra conciencia -dividida en consciente e inconsciente- es apenas una forma ampliada de la memoria general de la vida.

No somos los únicos que sienten, ni los únicos que recuerdan. Somos parte de un concierto mayor.

Quizás, como escribió el físico Carl Jung, exista un inconsciente colectivo, un fondo compartido de experiencia viviente.

“El universo no es un accidente. Somos parte de algo que piensa más allá de nosotros.”

Cada ser, cada átomo, cada célula participa en una coreografía más vasta. La ciencia comienza a vislumbrarlo. La poesía, desde siempre, lo ha intuido. Escuchar la sinfonía del ser es quizás el acto más urgente de nuestra era: no para dominar, sino para comprender que el mundo no nos pertenece… lo habitamos, y nos habita.

 


El evento fue organizado por la Fundación El Demócrata e INTEC

Santo Domingo.- La fundación El Demócrata y el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)  presentaron este jueves 26 el lanzamiento del libro Geohispanidad y a su escritor y geopolítico Pedro Baños Bajo.

Mediante Geohispanidad, el escritor invita a toda la comunidad hispana a unir fuerzas para afrontar en posición ventajosa el cambio de paradigma geopolítico y los desafíos de la reconfiguración de poderes en el contexto mundial. Según explicó, se trata de una visión de largo alcance que levanta las barreras nacionales y proyecta un espacio atlántico igualitario y panhispánico. La idea es construir un ámbito colectivo que permita tener una voz propia, poderosa e influyente en el mundo, resalta el escritor. 

La obra fue presentada por el politólogo Luis González, director de relaciones internacionales de la Fundación El Demócrata. 

El Coronel Baños es una de las voces más influyentes en geopolítica del planeta, analizó en el evento, el actual contexto de guerra mundial y las posibles repercusiones para la región y República Dominicana.

La fundación El Demócrata en la persona de su presidente Francisco Tavárez, de la mano de Marino Berigüete, director académico, Luis González, director de asuntos internacionales, manifestó que la visión de realizar en el país este tipo de eventos con intelectuales y expertos internacionales como el coronel Baños, son motivados con el propósito de elevar el debate de las ideas en el país y en los medios de comunicación.

Baños ha escrito los libros “Así se domina el mundo. Desvelando las claves del poder mundial”, “El dominio mundial. Elementos del poder y claves geopolíticas”, “El dominio mental. La geopolítica de la mente”, “La encrucijada mundial. Un manual del mañana” y “Geohispanidad. La potencia hispana en el nuevo orden geopolítico”, publicados por la editorial Ariel. Y “El poder. Un estratega lee a Maquiavelo”, de la editorial Rosamerón y tiene el canal de YouTube “El Canal del Coronel”.

Baños Bajo, realizará diferentes encuentros privados con tomadores de decisiones, políticos, empresarios, intelectuales y académicos, para conversar sobre la realidad global y los temas que impactan directamente a la República Dominicana.


 La iniciativa se enmarca en la conmemoración del 79 aniversario de la Facultad de Humanidades

Santo Domingo, R.D. – La Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) inauguró este jueves la primera Galería de Premios Nacionales dedicada exclusivamente a los galardonados con el Premio Nacional de Literatura y otros reconocimientos estatales que han estado vinculados académica o profesionalmente con esta casa de altos estudios.

La galería, ubicada en el Paraninfo Dr. Andrés Avelino García, honra la trayectoria intelectual y humanística de figuras distinguidas que han contribuido significativamente a las letras y la cultura dominicana desde su vínculo con la UASD. Entre los premiados presentes en el acto destacaron José Mármol, Andrés L. Mateo, Mateo Morrison, Ángela Hernández y Fernando Pérez Memén.

La actividad formó parte de los actos conmemorativos del 79 aniversario de la Facultad de Humanidades, los cuales incluyeron una ofrenda floral depositada en el busto del ilustre humanista Pedro Henríquez Ureña y un panel académico sobre su pensamiento y legado.

El evento contó con la presencia de decenas de profesores y estudiantes, así como de autoridades universitarias, entre ellos dos vicerrectores, exdecanos, decanos y decanas en funciones, directores de escuelas, el secretario general de la UASD y el Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades, presidido por su decano, Dr. Gerardo Roa Ogando, y el vicedecano, Dr. Álvaro Caamaño.

Con esta galería, la Facultad de Humanidades reafirma su compromiso con el reconocimiento a la excelencia intelectual y con la promoción del legado de los grandes pensadores y escritores dominicanos formados o vinculados a la Universidad Primada de América.


 La diputada del Partido Revolucionario Moderno por la provincia de Azua, Grey Pérez, se reunió este jueves con el ministro de Industria y Comercio, Ito Bisonó con el objetivo de unir esfuerzos para la recuperación de la Zona Franca de Azua. 

"En aras de presentar la iniciativa no. 03305 2024-2028 CD depositada en la Cámara de Diputados en fecha 26/09/2024 donde solicitamos al gobierno dominicano destinar fondos para el rescate de la zona Franca de Azua, visitamos al Ministro de Industria y Comercio Ito Bisonó a quien le planteamos la necesidad de unir esfuerzos a fin de que sea devuelto a Azua este patrimonio que le fue despojado hace algunos años", sostuvo la legisladora. 

Asimismo precisó, que "Con el corazón puesto en el clamor del pueblo,  Dios como guía y apostando a  la unidad de voluntades, lograremos rescatar nuestra merecida Zona Franca por lo cual agotamos todos los esfuerzos para que esto sea posible".

La congresista informó que la reunión estuvo acompañada por el diputado por la provincia San Juan, Carlos Morillo, y destacó el impacto positivo lo cual ha iniciado una serie de diálogos y acciones en busca de soluciones.


 LA ROMANA. - Con la entrega de 2 mil 541 títulos de propiedad en beneficio de igual cantidad de familias residentes en la Romana, la administración del presidente Luis Abinader ha superado los 127 mil certificados facilitados gratuitamente a dominicanos de limitados recursos económicos en todo el país.

El programa coordinado por La Unidad Técnica Ejecutora de Titulación de Terrenos del Estado (UTECT, junto a Bienes Nacionales y otras instituciones públicas, está cambiando la vida de cientos de miles de familias dominicana, al permitirles tomar un préstamo para mejorar sus viviendas, venderlas por su justo valor, emprender un negocio, o simplemente traspasarlas a sus descendientes, de acuerdo al primer mandatario

En la actividad celebrada a casa llena en el Polideportivo Eleoncio Mercedes, el presidente Abinader declaró que con la entrega de los títulos definitivos el Estado dominicano empieza a saldar una deuda histórica con las familias de La Romana. 

Mientras que el director de   Unidad Técnica Ejecutora de Titulación de Terrenos del Estado, Duarte Méndez Peña, explicó que cada título entregado a las familias beneficiadas representa un ahorro entre 100 mil y 120 pesos que tendrían que invertir si realizaran el procedimiento legal por cuenta propia. 

(“Hoy nos reunimos en este acto tan significativo para entregar esperanza, y justicia social a 2 mil 541 familias de esta provincia de La Romana, impactando a 10 mil 164 personas de manera directa a través de la entrega oficial de sus títulos de propiedad, en un esfuerzo conjunto del gobierno dominicano, liderado por nuestro presidente Luis Abinader.

Dijo que entre los beneficios que ofrece la titulación a los nuevos propietarios se incluyen la seguridad jurídica para evitar desalojos, aumento del valor de la propiedad, acceso a crédito para emprender negocios o mejorar sus viviendas, y el derecho a traspasar la propiedad a los descendientes.

En nombre de los beneficiarios habló Ysidro Mejía Cordero, quien agradeció al presidente Abinader la entrega de los títulos a personas que llevaban entre 20 y 30 años residiendo en los lugares impactados.

 


“Z NEWS”,  es la nueva propuesta de la Z101, un portal digital que ofrece informaciones  variadas, objetivas, y dinámicas.

Santo Domingo:- A partir de este primero de julio, la periodista y destacada comunicadora  Iluminada Muñoz será  la nueva directora de prensa de la emisora Z101. Muñoz, con una dilatada carrera en los medios de comunicación  agradeció  por su nueva designación al frente de la parte “digital”, de esa prestigiosa planta radial que ha hecho historia en la comunicación de la República Dominicana por casi 40 años.

La experimentada periodista indicó que ,“ Z NEWS”,  es la nueva propuesta de la Z101, en la que la marca refresca y relanza su portal digital, donde ofrece informaciones variadas de manera objetiva y dinámica, que busca un contacto cercano con personas de todos  los estratos sociales, con el único fin de informar con autenticidad y compromiso.

Sostuvo que, desde “Z NEWS”, se compromete  a trabajar tenazmente a favor del pueblo dominicano, la objetividad, y el buen  manejo de las informaciones, siempre apegados a la ética y al buen periodismo.

“ Agradezco primero a Dios y luego a don Bienvenido Rodríguez y a Bienvenido Rodríguez León (Bienchy), por la gran  oportunidad  de poner en nuestras manos la parte digital de la emisora más importante del país, aceptamos el reto ya que esto nos motiva a asumir un compromiso mucho mayor  con el fortalecimiento democrático,  y el  desarrollo institucional  del país. ”, expresó Muñoz.

Esta es la segunda ocasión donde la  periodista oriunda de La Vega, asume como directora de prensa, siendo la primera vez en microvision canal 10 en su ciudad natal.


“La salud no se administra a tiempo parcial, ni la gente puede esperar.” 

Es preocupante el estado de desabastecimiento en que se encuentran actualmente las Farmacias del Pueblo en todo el país. Lo que antes era una red sólida de apoyo para las familias más vulnerables, se ha convertido en un símbolo de abandono y de mala administración. Medicamentos esenciales como vitaminas y antigripales no se encuentran disponibles, la gente va de vuelta a sus hogares con las manos vacías, y la salud pública se ve cada día más deteriorada por la mala gestión de este gobierno.

Más preocupante aún es el hecho de que el director de PROMESECAL, entidad responsable de la gestión de estas farmacias, ha admitido públicamente que trabaja solo hasta las 5:00 de la tarde en su rol institucional, para luego dedicarse a dirigir una campaña política. Es decir, el funcionario a cargo de garantizar que los dominicanos de escasos recursos reciban sus medicamentos a tiempo, ha decidido repartirse entre su deber público y su ambición política, como si la salud de la gente pudiera esperar.

La doble agenda del director de las Farmacias del Pueblo es una falta de respeto al pueblo dominicano. Gobernar y hacer campaña a destiempo, incumpliendo la ley, no solo es inmoral, sino también ineficaz. La función pública no es una plataforma para fines personales. Cuando los medicamentos faltan en las estanterías, pero la propaganda política abunda en las calles, es evidente que las prioridades están completamente invertidas.

Es urgente que se tomen medidas correctivas. El país necesita funcionarios comprometidos con su labor, que no vean su puesto como un trampolín electoral, sino como una responsabilidad sagrada. La salud no puede administrarse a tiempo parcial, ni puede depender de los huecos que deje la agenda política de un director que ha confundido su cargo con una oficina de campaña.

El pueblo merece respeto, medicamentos disponibles y servidores públicos que trabajen a tiempo completo por el bienestar de todos.


 La alianza estratégica contempla la creación de la primera Licenciatura en Ciencias de la Atmósfera del país, además de proyectos conjuntos en investigación, formación y extensión académica.

Santo Domingo, RD – La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y el Instituto Dominicano de Meteorología (INDOMET) suscribieron este miércoles un convenio marco de colaboración interinstitucional orientado a fortalecer las capacidades nacionales en el campo de las ciencias atmosféricas, mediante el desarrollo de programas de formación académica, investigación científica y proyectos de extensión.

El acuerdo fue formalizado durante un acto celebrado en el Salón del Consejo Universitario, encabezado por el rector de la UASD, maestro Editrudis Beltrán Crisóstomo, y la directora ejecutiva de INDOMET, ingeniera Gloria María Ceballos, junto a autoridades académicas, científicas y administrativas de ambas entidades.

Entre los principales compromisos asumidos se destaca la creación de la primera Licenciatura en Ciencias de la Atmósfera en la República Dominicana, que será impartida por la Escuela de Física de la UASD. Esta nueva oferta académica responde a la necesidad de formar profesionales capacitados para comprender y abordar fenómenos meteorológicos y climáticos en un país altamente vulnerable a los efectos del cambio climático.

“Esta carrera nace en una escuela que históricamente ha estado al servicio del desarrollo científico del país. Con esta iniciativa, damos pasos firmes hacia la modernización curricular y el fortalecimiento institucional”, expresó Beltrán.

En ese orden, consideró importante apostar por la formación especializada en temas climáticos en un país vulnerable a los embates de la naturaleza. “Como nación tropical, estamos expuestos a huracanes, tormentas y sequías; por eso necesitamos científicos y profesionales capaces de entender y anticipar estos fenómenos”, subrayó.

En cambio,  la ingeniera Ceballos señaló que el acuerdo contribuirá significativamente a la consolidación del conocimiento meteorológico en el país:

“Este convenio es una apuesta por el desarrollo del talento humano y la ciencia como ejes fundamentales para la gestión ambiental y la sostenibilidad nacional”.

En representación de la Primada de América, participaron el secretario general de la academia, Pablo Valdez; los vicerrectores Radhamés Silverio González, Rosalía Sosa Pérez y Ramón Desangles; el decano de la Facultad de Ciencias, José Ferreira Capellán; y otros académicos. Por parte de INDOMET, estuvieron presentes técnicos y especialistas, incluyendo a la encargada de Educación Meteorológica, Cecilia Viloria.

El convenio también establece líneas de cooperación en investigación conjunta sobre cambio climático, predicción meteorológica y gestión de desastres naturales; acceso académico a datos y recursos técnicos de INDOMET para el desarrollo de proyectos de grado y posgrado; capacitación técnica y docente mediante cursos, diplomados y talleres especializados; publicación y difusión conjunta de investigaciones científicas; intercambio de estudiantes, profesores e investigadores, así como el uso compartido de instalaciones y laboratorios..

Ambas instituciones coincidieron en que esta alianza permitirá el diseño e implementación de iniciativas innovadoras, orientadas al fortalecimiento de la capacidad técnica del país frente a los retos ambientales y climáticos, mediante la generación de conocimiento, el intercambio de experiencias y el acceso equitativo a la educación superior especializada.

 


Cotuí, Sánchez Ramírez–. El ministro de Deportes, Kelvin Cruz, entregó este jueves totalmente remozado el bajo techo multiuso profesor Garibaldi Almonte de este municipio, con una inversión de 17.5 millones de pesos.

La obra será utilizada por toda la comunidad cotuisana y zonas aledañas para actividades socio-recreativas-religiosas, comunitarias, culturales entre otras.

Cruz resaltó la inversión por parte de Miderec de 12, millones, 500,000 de pesos, así también gestionó el asfaltado del área exterior con una inversión de 5 millones por Obras Públicas, para una inversión total de RD$ 17.5 millones para la remodelación completa del bajo techo Garibaldi Almonte.

Explicó que la remodelación del citado multiuso, “se enmarca dentro del amplio proyecto de remozamiento y construcción de instalaciones deportivas que a nivel nacional ejecuta el Gobierno del presidente Luis Abinader.

“El municipio de Cotuí y zonas aledañas, tendrán de ahora en adelante un espacio que no solo puede ser utilizado para practicar varios deportes, sino que los munícipes podrán desarrollar diversas actividades sociales, precisó el ministro Cruz.

Acompañando al ministro Cruz estuvieron Ricardo de los Santos, senador provincial y presidente del Senado de la República; José Eugenio Montilla, alcalde de Cotuí; Cristiana Rodríguez, gobernadora provincial Cotuí; Apolinar Camacho, director Deportes Provincial; Daniel Landeón, director Deportes Regional; Juan Gabriel Peguero, presidente Asociación de Baloncesto provincia Sánchez Ramírez (Abaprosara);  y el profesor Garibaldi Almonte, con cuyo nombre fue designado el multiuso remodelado, entre otros.

Remodelación total

El ministro detalló que la remodelación y total rescate de la obra incluyó la reparación de baños e instalación de bomba de agua; también desmonte e instalación de malla ciclónica, colocación de un nuevo tabloncillo de madera certificado por la FIBA, cierre lateral en Aluzinc y pintura especial en el piso. 

Además, un mantenimiento profundo de todo el techo. 

Por último, fue embellecido todo el entorno de la instalación, incluyendo la colocación de carpeta de hormigón asfáltico en parqueos e instalaciones eléctricas en general.


 Estas acciones de combate al fraude eléctrico buscan impedir las conexiones ilegales

La Procuraduría General Adjunta para el Sistema Eléctrico (PGASE) entregó a Edesur Dominicana 1,497 medidores incautados durante operativos de allanamientos en contra del fraude eléctrico en el Gran Santo Domingo.

Con estos medidores incautados ascienden a casi 2,473 los entregados a la empresa distribuidora desde el mes de marzo.

Esta acción contribuirá con la reducción de conexiones ilegales y la regularización del proceso de facturación de clientes de la empresa distribuidora de electricidad.

PGASE y Edesur continúan trabajando de la mano en contra del fraude eléctrico, como mecanismo de acción contemplado en la Ley General de Electricidad.


  


En este congreso se abordaron temas de prevención de lavado de activos, cumplimiento normativo, cultura de cumplimiento, ciberseguridad y gobernanza digital.

Juan Dolio, San Pedro de Macorís. -*La Cooperativa Nacional de Servicios Múltiples de los Maestros (COOPNAMA), la Fundación para el Estudio del Lavado de Activos y Delitos (FELADE) y la Universidad para La Paz, realizaron el “Primer Congreso Nacional e Internacional de Cumplimiento en el Sector Cooperativo”, marcando un hito histórico en todo el movimiento de la economía social y solidaria.

El evento que reunió a figuras prominentes relacionadas al sector cooperativo nacional e internacional abordó diversos contenidos sobre los desafíos que enfrentan las cooperativas. 

Como anfitrión del evento, el profesor Santiago Portes, presidente del Consejo de Administración, aprovechó el espacio para dar a conocer las nuevas iniciativas que presentará ante el próximo consejo ordinario de la institución. 

“Con el deber que nos confiere el mismo Consejo de Administración, vamos a someter celebrar dentro de un año el Segundo Congreso Nacional e Internacional de Cumplimiento, además, aprobar y continuar con el fortalecimiento con las diversas instituciones que luchan a favor de la transparencia y cuidado con los recursos de nuestros asociados, tanto en el ámbito nacional como internacional”, expresó Portes.

Dijo que se fortalecerán las auditorías internas y externas que permanentemente se realizan en la institución.

El presidente de la Cooperativa de los Maestros valoró como favorable el proyecto que declara el 25 de octubre “Día Nacional del Cooperativismo”, iniciativa de quien considera un líder histórico del cooperativismo dominicano, refiriéndose al senador Julito Fulcar.

Mientras, el profesor Lucas Figueroa Lapay, gerente general de COOPNAMA, aseguró que la Cooperativa de Maestros está comprometida en que cada una de sus operaciones se realicen dentro del marco legal y de la ética.

“En COOPNAMA promovemos la transparencia, la responsabilidad y la confianza entre nuestros socios, dirigentes y nuestra comunidad, además de cuidar la estabilidad de la institución y la confianza del país y asociados, sostuvo el gerente.

Durante un mensaje de salutación, el senador Julito Fulcar, Senador por la provincia Peravia y figura emblemática del movimiento cooperativo nacional, describió como un evento de trascendencia e importancia para el sector cooperativo, el cual contribuye a fortalecer el sistema de transparencia y eficiencia.

“Me alegra sobre maneras que el cooperativismo nacional haya tomado la decisión de sembrar este importante conclave que tiene que ver con el cumplimiento de las responsabilidades establecidas en la Ley 155-17 Sobre Lavado de Activos y Financiamiento de Terrorismo, expresó el senador Fulcar.

Asimismo, puntualizó: “COOPNAMA como anfitriona evidencia el compromiso que tiene el sector cooperativo de la República Dominicana y de la región con ser cada vez más transparente en materia de prevención de lavado y del terrorismo internacional.

El líder del movimiento cooperativo informó a los presentes que el Senado aprobó en segunda lectura, su proyecto que declara el 25 de octubre “Día Nacional del Cooperativismo”

PANELES Y PONENCIAS MAGISTRALES

Este Primer Congreso Nacional e Internacional de Cumplimiento en el Sector Cooperativo abarcó puntos claves sobre el enfoque en prevención de lavado de activos, ciberseguridad y cumplimiento normativo.

El Dr. Mauricio Vieira, profesor adjunto de la Universidad para la Paz, dio inicio con su ponencia magistral titulada: “Fragilidad del Estado, vinculado al crimen organizado trasnacional”.

El primer panel fue moderado por Lisandro Muñoz Jiménez, Oficial de Cumplimiento de COOPSEMA, quien debatió junto al Dr. Juan Pablo Acosta, experto y catedrático universitario; el magistrado Daryl Montes de Oca, procurador fiscal de San Cristóbal y la Dra. Esther Charlot, el tema sobre “Extinción de dominio y su impacto en el sector cooperativo”.

De su lado, la magistrada Mirna Ortiz, directora de la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (PEPCA), trató el tema sobre “Corrupción en las organizaciones: Código de Ética y régimen de consecuencias”.

La funcionaria explicó a detalles las principales causas de la corrupción en las organizaciones, las debilidades y la falta de controles.

A su vez, la directora general de la Oficina de Gestión del Desarrollo de la Escuela de Gobierno UHE, María Román Ferrand, presentó la ponencia sobre “Ética y transparencia en los negocios”.

En tanto, el panel que desarrollo el tema de “Ciberseguridad, gobernanza digital y prevención de delitos para el sector cooperativo”, fue moderado por Rosaddys Reyes, experta en la materia, quien estuvo acompañada por los ingenieros Edgar Carpio, experto en ciberseguridad, Arys Emeterio, master en ciberseguridad y Ángel Darío Tejeda, procurador fiscal.

De su lado, Anjhelo Rijo, experto en Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo (PLAFT), director de FELADE-RD, fue el moderador del panel sobre “Lavado de activos y prevención en el ámbito cooperativo, riesgos, regulación y cultura de cumplimiento”, acompañado del magistrado José Calzado, de la Procuraduría Especializada Contra el Lavado de Activos; Lillian Báez, directora PLAFT DGII y Gerson Ruíz, experto PLAFT.

De igual forma, Luís Fernando García, contador forense de la fiscalía general de Colombia, abordó la ponencia sobre “Auditoría forense, aplicabilidad de la investigación pericial contable y auditoría forense de los delitos económicos”.

Mientras, el magistrado Wagner Cubilete, sirvió como moderador durante el panel de “Sostenibilidad y transparencia en las cooperativas: claves para un modelo ético y resiliente”, junto a Melkis Ramírez, experta PLAFT del sector cooperativo y los magistrados Jonathan Pérez Fulcar y José Marmolejos.

Como anfitrión del evento, el presidente del Comité de Cumplimiento de COOPNAMA, profesor Santiago Portes, fungió como moderador del último panel sobre “La Función del oficial de cumplimiento en el sector cooperativo”, junto al acompañamiento de Katia Morales, directora PLAFT IDECOOP; Wilfredy Severino, oficial de cumplimiento de la cooperativa y anfitrión del congreso y Ulises Seijo, experto PLAFT.

En la parte final, el experto en derecho penal económico, Rogelio García, sostuvo la ponencia “Compliance penal: investigaciones internas, canal de denuncias y delincuencia corporativa”.

El evento fue organizado por la Unidad de Cumplimiento de Coopnama que dirige Wilfredy Severino, y se desarrolló en el salón de actos del Hotel COOPMARENA, en Juan Dolio, San Pedro de Macorís.


 Por. Enrique Muñoz González

En febrero de 2014, el mundo del cine se estremeció con la noticia de la muerte de Philip Seymour Hoffman. Aclamado por su capacidad actoral y ganador de un Oscar, Hoffman fue hallado sin vida en su apartamento, víctima de una sobredosis de heroína combinada con otras sustancias. Detrás del genio que encarnó personajes inolvidables, había un hombre que batallaba en silencio contra una adicción que terminó apagando su vida.

Casos como el suyo nos resultan conocidos porque era una figura pública, pero la verdad es que las drogas cobran miles de vidas cada año.

El caso de Gustavo Cerati aún duele. El líder de Soda Stereo, símbolo del rock latinoamericano, vivió años de excesos que, aunque no causaron directamente su muerte, contribuyeron al deterioro de su salud hasta llevarlo a un accidente cerebrovascular en el 2010 del que nunca despertó.

Elvis Presley, ícono cultural de los Estados Unidos, perdió la vida víctima del abuso de medicamentos recetados. A pesar de su fama, dinero y acceso a los mejores cuidados, fue incapaz de liberarse del ciclo de dependencia que lo consumió lentamente.

Más cerca de nosotros, los raperos Kiko el Crazy, El Poeta Callejero, y el merenguero Fernando Villalona entre otros, han expresado públicamente los problemas que enfrentaron con el uso de sustancias y su voluntad de superarlos.  Sus historias reflejan una cruda realidad en los sectores populares: el talento emergente, muchas veces se ve atrapado entre un vacío existencial y el acceso a drogas a las que acuden como refugio de sus frustraciones.

Y cómo no mencionar al eterno Diego Armando Maradona, un genio del fútbol cuya vida y carrera estuvieron marcadas por una lucha constante contra las adicciones. Aunque su muerte no fue causada directamente por el consumo, su salud ya había sido devastada por décadas de excesos. Su pérdida fue llorada por millones, pero sobre todo por los que los que fueron testigos de su lucha.

Estos siete nombres son apenas una muestra visible de un drama humano que ocurre todos los días fuera del foco mediático. Por cada artista, deportista o empresario que pierde la vida por las drogas, hay cientos de personas anónimas valiosas, productivas, llenas de talento, cuyas muertes no aparecen en los titulares, pero que dejan vacíos profundos en sus familias, en sus comunidades, y en la sociedad entera. Cada uno era un hijo, una madre, un amigo, un colega, un ser humano con sueños, con historias por contar y aportes por hacer.

Hoy, 26 de junio, se conmemora el día mundial contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas, y por eso escribo esto. Es una fecha que nos invita a reflexionar no solo sobre la magnitud del problema, sino sobre nuestra responsabilidad individual, colectiva o institucional. 

Conozco iniciativas en ciernes en el Consejo Nacional de Drogas, que dirige el sociólogo Alejandro Abreu que pueden tener maravillosos resultados, no solo para reducir el impacto de esta problemática en nuestra sociedad, sino también en la lucha contra la criminalidad y en la construcción de una cultura de Paz.  Su visión, basada en un conocimiento de las dinámicas sociales que alimentan el consumo y el tráfico, podría contribuir a reforzar la prevención, la educación y la rehabilitación. 

No se trata solo de evitar que más figuras públicas caigan; se trata de proteger a todos, de construir una sociedad que no siga perdiendo a gente valiosa. Porque detrás de cada pérdida hay una historia que pudo ser distinta. Y aún estamos a tiempo de cambiarla.


Santo Domingo D.N.

26 de junio 2025

MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget